jueves, 28 de marzo de 2013

Max Weber toria de la Organizacion



WEBER 

El modelo ideal de Weber fue un primer intento integrador de control administrativo, partiendo de un todo igual con directores y hombres ideales ( sin tener en cuenta que "lo ideal" no existe) y con él se cierra la etapa de elaboración de modelos formales. Weber consideraba que las burocracias constituidas con las características anteriormente nombradas eran especialmente eficaces para cumplir con las funciones de toda organización y por ello confiaba en que la burocratización se extendería por todo el mundo moderno. Weber analizó a la burocracia desde un punto de vista puramente mecánico y no político, preocupándose por mostrar cómo se establecen y se obedecen las normas y las leyes. Weber no consideró los aspectos subjetivos e informales de la aceptación de esas normas y de la legitimación de la autoridad, ni la reacción formal de la organización ante la falta de consentimiento de los subordinados. Weber se preocupaba por las características, el crecimiento y las consecuencias de la burocracia. Su mayor contribución fue considerar la organización en conjunto. El modelo burocrático fue profundamente estudiado y analizado en todas sus características, con el propósito de buscar en él inspiración para una nueva teoría administrativa. Este modelo ofrecía varias ventajas. Con todo, la racionalidad burocrática al desconocer a las personas que participan de la organización, constituyen problemas que este tipo de organización no consigue resolver adecuadamente. Podríamos decir que el modelo Weberiano pasó a constituir el modelo ideal de burocracia y no el modelo absoluto.

La organización burocrática se caracteriza por estar compuesta por cargos oficiales delimitados por reglas que determinan la esfera de competencia de cada uno de ellos de acuerdo con los siguientes principios:
  • delimitación de las obligaciones a cumplir por cada cargo en función de la división del trabajo;
  • provisión de la autoridad necesaria para el desempeño y el cumplimiento de esas obligaciones;
  • delimitación de las condiciones y los medios coercitivos para el ejercicio de esa autoridad.
La organización de los cargos sigue el principio jerárquico de modo que cada cargo está bajo el control y supervisión de un superior, y cada funcionario es responsable ante su superior de sus decisiones y acciones y de las de sus subordinados.
La conducta de los funcionarios está regida por un sistema coherente de reglas técnicas y normas de tipo general y consiste en la aplicación de esas reglas a cada caso y situación concreta. Se requiere una especialización y una preparación cualificada y su selección se realizará de acuerdo con este tipo de criterios.
Se considera el empleo como una carrera que se desarrolla de acuerdo con un sistema de promociones establecido en función de la antigüedad o la capacidad y conocimientos técnicos. Se trata de una adjudicación de los puestos y cargos por razones de competencia y no por preferencias personales o nepotismos.

Amitai Etzioni
El pensamiento de Etzioni se ha divulgado en los países de lengua española gracias principalmente a la labor de SASECE, la Sociedad Española de Socioeconomía. Amitai Etzioni toma de Martin Buber la distinción entre las relaciones yo-tú y yo-cosas, para asegurar que el fundamento de la “buena sociedad” es el principio de que las personas son fines y no medios. Esta premisa debe tener manifestaciones en el ordenamiento sociopolítico y al cúmulo de esas manifestaciones es a lo que Etzioni llama Tercera Vía.
En el pensamiento del fundador del comunitarismo moderno la buena sociedad es una sociedad equilibrada con tres puntos de apoyo: el Estado, la comunidad y el sector privado (el mercado). Es necesario que los tres se coordinen (en el mundo occidental, el déficit más grande es el comunitario) mediante un acuerdo que Etzioni llama el bagaje moral de la sociedad. El estamento político tiene reservado un papel importante, pues el Estado debe permitir más protagonismo comunitario (retirarse de un terreno conquistado) y a su vez debe velar para que el mercado se respete a sí mismo (conquistar un terreno nuevo).
La defensa e importancia de la comunidad está muy bien argumentada en toda la obra de Etzioni. Y lo está desde una postura de coherencia intelectual que no suele encontrarse en la literatura académica al uso. Por eso Etzioni se piensa un autor de izquierdas que defiende la familia y, en concreto, esa familia que es mejor para la educación de los hijos.
El comunitarismo hace una encendida defensa de lo que Etzioni llama el “rico mínimo básico para todos”, como elemento indispensable en una política que apunte a eliminar uno de los mayores retos de nuestro tiempo: la exclusión social. Tenemos aquí una consecuencia práctica del lema: “Responsabilidad de todos y para todos”. La exclusión social es sin duda el factor de disgregación que con más claridad nos ha avisado de la necesidad de plantearnos el cambio de paradigma.


Peter Blau & W. R. Scott - Comportamiento y desarrollo organizacional
Blau & Scott ("Formal Organizations"; San Francisco: Chandler Publishing Co. – 1962) han prestado atención a un aspecto muy importante y que – desafortunadamente – ha sido pasado por alto por una inmensa mayoría de practitioners, consultores de empresas, facilitadores y agentes de cambio. Nos referimos a los distintos tipos de arreglo organizacional (ver: Eric Gaynor Butterfield;  de Desarrollo Organizacional, Argentina, 1997). Este es un dilema con el cual viven la mayor parte de los  al tope de sus empresas, y también los consultores interesados en mejorar losprocesos organizacionales.
Es sabido que existen distintas empresas, variadas formas organizacionales, distintivas entidades dentro de todo contexto y comunidad. Y algo que me ha llamado poderosamente la atención al iniciar los diversos trabajos de consultoría en cambio y desarrollo organizacional es el hecho que cada CEO oempresario considera que su organización – empresa es única, lo que es absolutamente , pero no siempre llegan a identificar como es que esecarácter único e irrepetible guarda algunas diferencias y semejanzas sistemáticas con otras . Y lo que sería más importante aún, llegar a averiguar dentro de algún sector de la economía en particular, y dentro de éste sector, cuál es el arreglo organizacional que – ante ciertas características – es la más efectiva y eficiente en el tiempo 



Jerarquía

es el criterio que permite establecer un orden de superioridad o de subordinación entre personas, instituciones o conceptos. Tiene un uso frecuente en las clasificaciones mitológicas y teológicas; y se aplica a todo tipo de ámbitos (físicos, morales, empresariales, etc.). Cuando hay una jerarquía se dice que hay una organización jerárquica. En contraposición está la

MODELOS DE LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
El entendimiento del funcionamiento del mundo de los negocios en todos sus aspectos es fundamental para una buena toma de decisiones. Los factores ambientales como las fuerzas competitivas, reglamentos, legislaciones y tendencias socioeconómicas constituyen un punto de partida para decidir como organizar y gerenciar los factores internos de la organización como es el caso de los recursos humanos, Infraestructura, estructura organizacional y la definición de estrategias. Para asegurar la sobrevivencia y alcanzar niveles de competitividad empresarial es necesaria una verdadera revolución en los procesos de organización, sean estos productivos ó administrativos. La empresa precisa estar preparada para superar los cambios y acompañar las tendencias sociales, tecnológicas y económicas, de manera rápida y dinámicas según Naisbitt (1982), Torres (1997), Toffler (1993) y Drucker (1994), algunas de las principales tendencias y cambios que pueden ser identificadas en el escenario mundial son:
a)Crecimiento: También conocido como crecimiento demográfico. Los países con mayores perspectivas de crecimiento económico también son los países en desenvolvimiento, como resultado de un equilibrio entre la responsabilidad social (de empresas e instituciones) y la creatividad individual. 
b)Recursos y medio ambiente: Una tendencia a conservar y racionalizar el uso de los recursos naturales por medio de una concientización y reglamentación más inteligente. 
c) Globalización: La apertura de las fronteras entre los países está llevando a la formación de bloques y alianzas estratégicas para así enfrentar el libre intercambio en una escala global. En realidad la globalización de los negocios puede ser resumida de la siguiente manera: el comercio global, movimiento de productos y servicios a través de las fronteras. Algunas variables precisan ser analizadas para comprender ese nuevo ambiente de negocios:
·         Tecnología: La velocidad de las innovaciones tecnológicas e la evolución de la tecnología de la información acarrean un cambio en los procesos productivos, los productos ofrecidos son principalmente un perfil del trabajador, exigiendo niveles más altos de habilidades en una formación multifuncional.
·         Crecimiento de los países asiáticos: Asia representa ahora una fuerza que merece respeto. Torres (1997) sugiere que, en el 2020, Asia será la región más poderosa del mundo.
·         Consumo masivo: Los consumidores siguen siendo un foco de atención de la industria de los servicios. El objetivo es ofrecer una gran variedad de productos sin aumentar los costos. Para esto es necesaria la disponibilidad de información en tiempo real, tecnología de información. Tecnología de manufactura, trabajadores flexibles y nuevos métodos gerenciales.
·         Gestión empresarial: La flexibilidad requerida de las empresas exige un cambio en los modelos de gestión, la estructura organizacional, el perfil de los colaborares, la gestión de personas y la Infra estructura de soporte.
·         Conocimiento: El conocimiento pasa a ser un factor diferenciador de estrategia.
Con todos esos cambios y tendencias es fácil entender que para sobrevivir en este tipo de ambiente de constante trasformación es preciso redefinir las estructuras organizacionales. Esto significa imprimir una mayor flexibilización y adaptabilidad a las empresas, fomentando el desenvolvimiento de pasos creativos, innovadores y capaces de que puedan desarrollar adaptación. La competitividad y sobrevivencia en esos mercados complejos y dinámicos, es sin duda, directamente proporcional al saber de las organizaciones. Se torna más competitivo aquel que sabe más, que sabe aprender y que lo hace más rápido. En ese contexto competitivo entrar a la Era de la Información y del Conocimiento se torna una poderosa influencia.

MECANISMO
 Concepto y características. Del griego mechané, máquina; etimológicamente puede definirse como la teoría filosófica que considera la realidad como una máquina. De un modo más preciso, el m. es aquella concepción según la cual todo fenómeno real o, al menos, una gran parte de los fenómenos reales se explican en términos de masa y movimiento local. Las tesis básicas, sobre las que se levanta todo el sistema mecanicista, son:      1) Concebir la masa y el movimiento local junto con las demás nociones vinculadas con las anteriores, tales como la fuerza, el espacio, la velocidad, la aceleración, etc- como las realidades primigenias y primordiales del universo, de forma que los fenómenos naturales no son sino masas en movimiento. Todo hecho tendría una adecuada explicación tomando como ingredientes sólo esas nociones fundamentales. Las realidades inmateriales o espirituales, como la libertad, el pensamiento, el alma, etc., se dejan así de lado, o se niegan, o reciben una explicación inconsistente, como veremos.      2) El imperio y el exclusivismo de lo cuantitativo. La virtus explicativa de la masa y el movimiento local estaría en su naturaleza cuantitativa, en su radical mensurabilidad. Sólo lo que pueda concebirse en términos de cantidad y de mensurabilidad es real para el m.; sólo lo que es cuantitativo y mensurable sería principio de inteligibilidad; de ahí el anticualitativismo del m.; lo cualitativo según el m. no tiene verdadera realidad, no es algo objetivo; a lo sumo, es un modo, y defectuoso, de conocer del sujeto; por lo que el m. insistirá en negar la objetividad de las llamadas cualidades secundarias y, en general, todo aquello que pueda tener el más leve matiz cualitativo.